Albergue para mujeres que sufren Violencia

  • Países donde se desarrolla: México
  • Ámbitos: latino,
  • Año de inicio: 1997
  • Promovido por:

    Dirección de Atención y Prevención a la Violencia Familiar DF México

    equidad@df.gob.mx

    http://www.equidad.df.gob.mx/violencia/albergue.html

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1996.- Se aprueba la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y su Reglamento.

1997.- Se crea el primer “Albergue Temporal Alianza” a favor de la mujer en el D.F. , a cargo de la extinta Dirección de
Protección Social y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia – D.F.

1998.- El Albergue se integra al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F. como parte del programa de Prevención a la Violencia Familiar. Se designa como Albergue para Mujeres que Viven Violencia Familiar.

1998.- Se reforma la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el mes de abril. Se elimina el prefijo intra.

2001.- (Abril) El Albergue se integra a la Dirección de Prevención a la Violencia Familiar (ahora Dirección de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, DAPVIF), dependiente de la Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.

¿QUÉ ES EL ALBERGUE?

  • Es un espacio de protección temporal para mujeres y sus hijos que viven violencia familiar y que carecen de redes sociales y familiares.
  • Su ubicación es confidencial por motivos de seguridad.
  • Actualmente tiene una capacidad de 95 personas.
  • El Albergue funciona las 24 horas, los 365 días del año y cuenta con personal especializado en materia de violencia familiar.

OBJETIVO GENERAL

Las señoras y sus hijos e hijas ingresan a esta institución de manera voluntaria y pueden permanecer hasta 3 meses. Son referidas básicamente por:

  • Las 16 Unidades para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar, ubicadas en cada una de las delegaciones políticas del D.F.
  • Los Institutos Delegacionales de la Mujer en el D.F.
  • La Procuraduría General de Justicia del D.F.
  • La Comisión de Derechos Humanos del D.F.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Proporcionar un modelo de atención integral, en un espacio específico, a mujeres y sus hijas e hijos, que han sido receptores de violencia familiar; con servicios multidisciplinarios que ofrezcan un proceso de reflexión, análisis y construcción de planes de vida sin círculos de violencia, a través de diversas aportaciones y prácticas profesionales, que incluyen procesos re-educativos ante el fenómeno de la violencia familiar.
  • Establecer mecanismos específicos de prevención y atención que tiendan a proporcionar herramientas útiles para prevenir futuros maltratos en mujeres y sus hijas e hijos.
  • Fortalecer la autoestima y la autonomía.

MARCO CONCEPTUAL

  • Tratamiento de la problemática como fenómeno multifactorial.
  • Enfoque sistémico para la comprensión de las plurirrelaciones.
  • Enfoque de género como eje rector de la intervención.
  • Derechos humanos de las mujeres, niñas y niños como grupos con desventajas sociales.

 

PERFIL DE LA MUJER A SU INGRESO AL ALBERGUE

Falta de hábitos higiénicos y alimenticios, desconoce su salud sexual y reproductiva, tiene un bajo control de impulsos, siente angustia, deprimida, desempleada, bajo nivel de escolaridad, desnutrida, desvalorizada, siente culpa, dependiente, desconoce sus derechos, tiene traumatismos físicos, sufre insomnio, con ideas suicidas y homicidas, frustrada, siente soledad, siente desamor.

MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS EN MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA FAMILIAR
ESTUDIO

La preocupación por considerar a la violencia como un problema de salud pública empieza a ser un tema predominante a principios de la década de los noventa, sobre todo por el reconocimiento de las implicaciones que ésta tiene sobre los patrones de morbi-mortalidad y la creciente demanda de atención en los servicios de salud a nivel nacional.

El presente estudio se realizó en el “Albergue para mujeres que viven violencia familiar” del Distrito Federal y tiene como finalidad conocer el grado de depresión que presentan las mujeres víctimas de violencia, así como sus principales manifestaciones psicosomáticas.

Es un estudio prospectivo, descriptivo y observacional, en el que se revisaron 100 casos de mujeres que ingresaron al Albergue desde junio del 2002 hasta junio del 2003.

TRASTORNOS SOMÁTICOS

SÍNTOMA MANIFESTACIONES
Trastornos del sueño Insomnio que se presenta al principio o al final del periodo de descanso, sueño inquieto; en algunos casos hay hipersomnio
Trastornos del apetito Anorexia que puede originar pérdida importante de peso. En ocasiones hay hambre compulsiva.
Disminución de la líbido Debilitamiento o desaparición del deseo sexual.
Cefaléa tensional Afectación a los músculos de la nuca y a los temporales.
Trastornos digestivos Dispepsia, gastritis, colitis, gastroenteritis.
Dermatitis atópica Dermatitis eritematosa, pruriginosa, crónica, liquenficada.

LÍNEAS DE ACCIÓN
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

  • La intervención se consolida a través de la atención directa.
  • Frente a una situación de riesgo o límite que ubica a las mujeres como usuarias de este servicio, y al mismo tiempo el trabajo re-educativo durante su estancia tiende a prevenir, en un futuro, situaciones que violenten la integridad bio-psico-social de las usuarias y de sus hijas e hijos.

PROGRAMA DE ATENCIÓN
ATENCIÓN JURÍDICA

Denuncia por violencia familiar; divorcio necesario; divorcio voluntario; guarda y custodia de menores; pensión alimenticia; denuncia por lesiones; denuncia por abuso sexual; denuncia por maltrato a menores; registro de menores y adultos; acompañamiento a las instancias jurídicas.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Terapia individual para:

Disminución de los síndromes de maltrato e indefensión; estrés post-traumático; intervención en crisis; autoestima; depresión; disminución de las ideas suicidas-homicidas; expresión de elaboración de sentimientos; empoderamiento (conducta pro-activa y productiva).

Terapia grupal para:

Socializar el problema; evitar el aislamiento; desnaturalizar la violencia; crear redes sociales de ayuda; resolución no violenta de conflictos.

ATENCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL

Psicología infantil

Terapia individualizada; terapia grupal; orientación para la crianza.

Sala de bebés

Estimulación gruesa y fina para niñas y niños de 0 a 3 años y, fortalecimiento del vínculo materno infantil.

Ludoteca

Orientación y apoyo a tareas escolares; actividades recreativas y culturales; estimulación a la lectura con libro-club; fortalecimiento de la integración con pares.

ATENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL

Módulo mujer-trabajo; investigación de caso; orientación; elaboración de plan de vida; fortalecimiento de redes familiares; fortalecimiento de redes sociales; enlaces institucionales; visitas domiciliares; seguimiento; programa de educación para adultos.

ATENCIÓN MÉDICA

Prevención de enfermedades; consulta de primer nivel; sexualidad y salud reproductiva; tratamiento y prescripción de medicamentos; remisiones a unidades de segundo y tercer nivel de atención para continuidad del tratamiento; seguimiento del tratamiento; curaciones.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL

Potenciar las capacidades de respuesta personal, familiar y comunitaria de mujeres, niñas y niños a través de propuestas educativas cuyos ejes temáticos se manejan multidisciplinariamente y son:

 

LOGROS

  • Cambios de actitud de las mujeres hacia una cultura de paz.
  • Capacitación formal de las mujeres a través del INEA.
  • Mujeres autónomas fortalecidas emocional y económicamente.
  • Niñas y niños fortalecidos con capacidad para establecer relaciones de respeto, además de informarles sus derechos
  • Reestructuración hacia una familia sin violencia.
  • Reposicionamiento de las mujeres como jefas de familia.
  • Personal especializado en la atención y prevención de la violencia familiar y en contención.
  • Capacitación y producción en tecnologías domésticas y cultura de consumo (pinol, cloro, gel, jabón, etc.).
  • Bolsa de trabajo.
  • Capacitación para el empleo brindada por Fundación Pro Empleo Productivo A. C.
  • Módulo demostrativo: microgranja integral y mujeres en desarrollo.
  • Delegación Álvaro Obregón (mantenimiento y programas de capacitación para el empleo).
  • Patronato DIF-DF.
  • Becas del Centro de capacitación tecnológica e industrial (CECATI).

RETOS

  • Fortalecer una política pública desde la Secretaría de Desarrollo Social a efecto de atender de manera integral las necesidades básicas y estratégicas de las mujeres ingresadas y sus hijas e hijos, con los siguientes programas del GDF.
  • Vinculación con la Dirección General de Empleo y Capacitación, el Instituto de la Vivienda y la Secretaría de Desarrollo Económico (Programa de Microcréditos y Financiamiento).
  • Abrir albergues para hombres con conducta violenta.
  • Generar mecanismos interinstitucionales para atender la demanda de las mujeres en materia de salud mental.
  • Fortalecer el vínculo con las instancias gubernamentales y no gubernamentales y organismos civiles que atienden la violencia familiar.

 

 

EL TRABAJO EN ÁREAS

Se detecta que el 43% demanda del área legal para conocer más a fondo lo que pueden encontrar en los tribunales, pues el tema les genera incertidumbre, ansiedad y miedo.

ATENCIÓN-PREVENCIÓN, RECOMENDACIONES AL ALBERGUE

 

CONVIVENCIA

Al ingresar, la mayoría vive un conflicto de interrelación e integración con el grupo, por lo que se trabajan los siguientes problemas:

  • Falta de comunicación
  • Se hacen grupos antagónicos (mujeres ingresadas con anterioridad y nuevos ingresos)
  • Falta de respeto
  • Falta de solidaridad
  • Negatividad
  • El 24% dicen necesitar semejanzas entre ellas para llevarse bien

ACTITUD FRENTE AL CONFLICTO

 

APRENDIZAJE PARA UN FUTURO SIN VIOLENCIA

El 100% reconoce aprendizaje en:

  • Manejo de la depresión
  • Socialización de los problemas
  • Conducta reflexiva
  • Adquisición de valores
  • Conciencia frente al maltrato infantil
  • Visualización de un futuro mejor

Sentimientos de las mujeres al llegar al albergue

Sentimientos de las mujeres al salir del albergue

  • Tristeza
  • Descuido
  • Soledad
  • Vergüenza
  • Miedo
  • Devalúo
  • Temor
  • Impotencia
  • Seguridad
  • Autoestima
  • Fortaleza
  • Valor
  • Confianza
  • Informada
  • Motivación
  • Empoderamiento

Nota: estancia promedio de 76 días

PROGRAMA DE ATENCIÓN- PREVENCIÓN DEL
IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LAS TRABAJADORAS DEL ALBERGUE

Posibles afectaciones:

  • Desesperación
  • Angustia
  • Estrés
  • Afectación de la zona del placer
  • Interferencia con la historia personal
  • Agotamiento físico y psicoemocional
  • Impotencia
  • Desgaste por la demanda de atención de afecto

Demanda de
Contención
Emocional

99% DE
TRABAJADORAS LA
SOLICITAN

Actualmente se
Brinda contención al
personal

 

ACCIONES RELEVANTES

  • Instauración de un Equipo Técnico integrado por especialistas reconocidas en materia de violencia familiar, que actúan como vínculo externo para enriquecer el modelo de atención del Albergue.
  • Diseño y aplicación de un plan interno de protección civil para salvaguardar a la población, en caso de riesgos.
  • Creación del área terapéutica y recreativa para las y los menores en los jardines del Albergue, compuesta por módulos que incluyen: columpios, resbaladillas, alberca de esponjas y arenero.
  • Aumento del número de atenciones para las señoras y sus hijas e hijos; lograr que concluyan con su proceso terapéutico, reeducativo y de ruptura al círculo de la violencia.
  • Aumentar los enlaces que permitan su inserción al área laboral.
  • Dar seguimiento al 100% de las usuarias que egresan del Albergue.
  • Acciones de mantenimiento en cocina e impermeabilización total del Albergue, lo que permite la conservación de las instalaciones.

 

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!