
- Países donde se desarrolla: México
- Ámbitos: estatal, latino,
- Año de inicio: 2011
- Promovido por:
Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos AC
(+52) 55 56 591139
lacabaretiza@gmail.com
http://lasreinaschulasac.org/proyectos/las-publiviboras/
- Organizaciones asociadas:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ONU Mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Ogilvy&Mather, Universidad La Salle, Universidad Iberoamericana, La Agencia Viva.
Objetivos
El proyecto 'El observatorio de las Publivíboras' surge a cargo de la organización Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos AC por la necesidad de crear una estrategia lúdica para detectar la violencia de género en los contenidos publicitarios o propagandísticos expuestos en los diferentes medios.
La publicidad ha funcionado como una herramienta eficaz para mantener el orden jerárquico del sistema de género. Los estudios realizados (Peña y Frabetti 1990), revelan que recoge una visión sexista de las mujeres y de los papeles que se les han asignado tradicionalmente. Así, prevalece la consideración de la mujer como un objeto, utilizando su cuerpo como reclamo, a la vez que se reitera su papel dependiente del hombre y se le asigna en exclusiva el papel relacionado con la vida doméstica y el cuidado de las personas; con las fuertes repercusiones que esto puede suponer para el autoconcepto y para la configuración a nivel social de los imaginarios colectivos, los papeles sociales y los estereotipos.
A pesar de los tratados internacionales y la legislación nacional, es prioritario sensibilizar sobre la importante función de los medios de comunicación en lo relativo a informar y educar a la población, acerca de las causas y los efectos de la violencia contra las mujeres, y a estimular el debate público sobre el tema exigiendo el respeto a nuestros derechos como personas consumidoras, pero sobre todo como ciudadanos y ciudadanas.
Metodología
Con la premisa anterior, se crea un observatorio donde se detecta la violencia de género en los contenidos publicitarios o propagandísticos expuestos en los diferentes medios con el apoyo de la sociedad. Esta es quien denuncia y critica de forma interactiva, a partir de las redes sociales de la organización.
El proyecto se divide en tres etapas:
-
- La primera etapa es de producción de materiales. Estos incluyen calcomanías en tres tamaños con la leyenda: “Esta publicidad es ofensiva contra las mujeres”, así como un folleto explicativo de la misma, un vídeo promocional de la campaña, y un spot de radio.
- La segunda etapa contempla la presentación de la campaña y la entrega de materiales en universidades de la Ciudad de México, presentación hecha de manera lúdica con un sketch de cabaret para sensibilizar a los y las jóvenes sobre las causas y consecuencias de la publicidad sexista. Al mismo tiempo, se mantienen una página en Facebook y una cuenta de Twitter para que sean los y las jóvenes quienes puedan subir imágenes y los materiales comerciales que identifiquen como ofensivos y violentos.
- La tercera etapa se relaciona con la denuncia explícita de este tipo de publicidad. Se elige a un jurado experto en el tema para que sea quien califique las campañas publicitarias. Según las distintas categorías, se eligen temas para presentar en “La Noche de las Publivíboras”, evento gratuito que, parodiando a los premios Óscar, “reconocerá” las campañas publicitarias más misóginas. Una de las últimas acciones, pero de las más importantes, es contactar a las empresas responsables de los comerciales nominados y “ganadores”, para intentar establecer un diálogo sobre las campañas sexistas, las cuales muchas veces no son detectadas por sus realizadores como tal, y también conversar sobre la posibilidad de hacer una publicidad igualitaria.