Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales

  • Países donde se desarrolla: España, Gambia
  • Ámbitos: estatal, africano,
  • Año de inicio: 2003
  • Promovido por:

    Universitat Autónoma de Barcelona – Departamento de Antropología Social y Cultural

    Cátedras de Transferencia "Parc de Recerca UAB-Santander" 08193 Bellaterra. Barcelona

    gr.gipe.ptp@uab.es

    http://mgf.uab.es/

  • Organizaciones asociadas:

    Wassu Gambia Kafo (www.wassugambia.org)

Se entienden como Prácticas Tradicionales Perjudiciales aquellas realizadas a una persona mediante el uso de la fuerza (violencia o presión) y en nombre de la tradición. No tienen una finalidad terapéutica sino que responden generalmente a razones culturales o convenciones sociales, y resultan en perjuicio de la salud, principalmente la reproductiva, y los derechos humanos de la víctima.

En África, éstas se ven agravadas por las condiciones precarias de vida de los grupos afectados, tales como la desnutrición, la falta de vivienda adecuada y de agua potable, los servicios sanitarios inadecuados, y las carencias de la estructura educativa. Algunas de las principales prácticas tradicionales perjudiciales que afectan a la salud de las mujeres y los niños en África son:

  • La mutilación genital femenina (MGF)
  • El matrimonio precoz y / o forzado
  • Los tabúes alimentarios y la alimentación forzada
  • El levirato y el sororato
  • La exclusión sexual periódica de las mujeres de sus hogares en caso de embarazo o maternidad, o después de la menopausia
  • La exclusión social por acusación de brujería (comedores de almas)
  • Planchado o aplastamiento pechos al nacer
  • Ciertos ritos de viudez
  • La quema de la piel, el frotamiento de monedas, las escarificaciones rituales
  • La muerte por la dote
  • El infanticidio femenino y el feticidio
  • Los crímenes de honor
  • La amigdalectomía forzosa
  • La entrega de mujeres o niñas como pago de deudas
  • La prueba de la virginidad
  • La punción venosa o los sangrados no terapéuticos

En 2003, desde el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autónoma de Barcelona, se crea el Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales, dirigido por la Dra. Prof. Adriana Kaplan e integrado por profesionales de la salud y las ciencias sociales, así como de la educación y las ciencias jurídicas.

Su objetivo es el desarrollo de un programa de investigación aplicada que permita iniciar la implantación en Gambia y en España de una estrategia integral para el abordaje de la Mutilación Genital Femenina (MGF).

Tras múltiples estudios y puestas en marcha de programas en cooperación con agentes nacionales e internacionales, se crea el Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada y Nuevas Estrategias para la Prevención de las Mutilaciones Genitales Femeninas, con base en Gambia y en España.

El fin es la implementación de una nueva estrategia de abordaje de la MGF, basada en la investigación, la sensibilización, la prevención y el empoderamiento, para que sean las mujeres, y sus comunidades, quienes asuman propuestas alternativas que eviten la mutilación.

Las actividades centrales son:

  • Investigación aplicada
  • Formación a profesionales
  • Diseño de materiales educativos multimedia
  • Propuesta metodológica de ritual alternativo “Iniciación sin Mutilación”: se proponen  y promueven modelos sustitutivos de ritual de paso, funcionales y culturalmente aceptables en su entorno pero que excluyen la mutilación de los genitales

La página Web, a la que se puede acceder en castellano, catalán e inglés, recopila una gran cantidad de documentos e investigaciones de interés, así como guías, protocolos y materiales audiovisuales relacionados con la temática.

Ver vídeos de "Iniciación sin Mutilación"

 

Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009

Mutilación Genital Femenina: Manual para profesionales

 

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!