Noches Seguras Para Todas

  • Países donde se desarrolla: Madrid, Valencia, País Vasco, Navarra, e Islas Canarias (España)
  • Ámbitos: autonómico, estatal, de ONGs,
  • Año de inicio: 2026
  • Promovido por:

    Federación Mujeres Jóvenes

    Bravo Murillo, 4 local, oficinas 6 y 7, 28015, Madrid

    911 640 368

    info@mujeresjovenes.org

    https://mujeresjovenes.org/

Objetivos: 
  1. Generar conocimiento sobre la violencia sexual en el ocio juvenil nocturno fuera del ámbito de la pareja.
  2. Sensibilizar a la población juvenil sobre la importancia de erradicar las violencias sexuales.
  3. Debatir los resultados de la investigación con entes sociales con compromiso en la eliminación de la violencia sexual.
Metodología: 

Noches Seguras Para Todas es un programa de Federación de Mujeres Jóvenes que dio comienzo en 2019, para profundizar en el conocimiento de la violencia sexual que se da de forma específica en los contextos de ocio nocturno. Este conocimiento es necesario para que las instituciones públicas, las entidades privadas y la propia sociedad, tomen las medidas de respuesta adecuadas.

Se compone del informe de la investigación y de un Manual de sensibilización para jóvenes que, junto con las principales conclusiones del estudio, incluyó la campaña #NochesSegurasParaTodas. La campaña se compuso de diez viñetas basadas en las aportaciones de las jóvenes participantes, que fueron ilustradas por Marta Piedra y distribuidas en redes sociales.

Federación de Mujeres Jóvenes realizó una IAP feminista (investigación-acción participativa) que arrojó información sobre los orígenes y mecanismos por los que se reproducen estas violencias machistas en los espacios de ocio juvenil.

Para ello, recogieron información de adolescentes y jóvenes de cinco Comunidades Autónomas: Madrid, Valencia, País Vasco, Navarra, e Islas Canarias; en grupos no mixtos que favorecieran el clima de confianza.

Principales conclusiones de la investigación:

  • Las jóvenes sufren la usurpación de su tiempo de ocio por la demanda e interpelación sexual constante de los hombres.
  • En los contextos de ocio nocturno se percibe una mayor permisividad con la violencia sexual.
  • El grado de detección e identificación de las violencias sexuales disminuye cuando no existe conciencia feminista. En este caso, las mujeres también presentan una gran dificultad para identificar la violencia sexual si proviene de un amigo o conocido.
  • Las mujeres afrodescendientes y latinoamericanas sufren una violencia sexual específica basada no solo en el machismo sino también en el racismo; que lleva principalmente a la hipersexualización y fetichización de las mismas, aumentando su vulnerabilidad.
  • Los hombres tienen estrategias definidas para acceder al cuerpo de las mujeres, como la sumisión química oportunista, la sumisión química proactiva, el acoso grupal, esperar a momentos donde la mujer esté sola o a oscuras, y la camaradería masculina.
  • Siguen vigentes los estereotipos de agresores sexuales y el estereotipo de víctima.
  • Las mujeres desarrollan diferentes estrategias de autoprotección ante estas situaciones de violencia, ya sean de evitación o de afrontamiento.
  • Las ‘rutas de vuelta a casa’ se identifican como uno de los espacios donde finaliza el ocio nocturno, y el miedo a una agresión sexual aumenta y se intensifica. En este aspecto las mujeres también desarrollan estrategias de autoprotección.
Elementos para la consideración como Buena Práctica:

Este estudio constituye una Buena Práctica por diversos motivos. En primer lugar, contribuye a generar conocimiento acerca de la realidad de la violencia sexual en los contextos de ocio nocturno que enfrentan las adolescentes y jóvenes.

Además, al tratarse de una IAP, este conocimiento es generado con la participación activa de la propia población de estudio: la población joven. De esta forma, se parte de sus propias experiencias, emociones, percepciones e ideas, facilitando un mejor entendimiento de la realidad que se pretende estudiar.

Por otro lado, en base a los resultados se facilita crear estrategias interventivas y medidas que se ajusten a las necesidades reales de las y los adolescentes, contando con la implicación de la población joven, el tejido asociativo juvenil y feminista, el tejido empresarial dedicado a las actividades recreativas nocturnas y la Administración Pública. En este caso, cobran relevancia las acciones encaminadas a detectar la violencia sexual, proporcionar una educación afectivo-sexual y feminista, y herramientas de respuesta adaptativas.

Asimismo, generar un Manual de sensibilización, promueve que toda la información recabada en la investigación, llegue de forma sencilla y amena a los y las jóvenes.

Del mismo modo, incorporan elementos innovadores, como la variable "conciencia feminista" o el estudio específico de la realidad de las mujeres racializadas.

Finalmente, la población de estudio se encuentra en una edad de formación de identidad donde la prevención primaria y secundaria son vitales para evitar la intervención posterior con agresores y víctimas de violencia sexual.

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!