- Países donde se desarrolla: España
- Ámbitos: estatal,
- Año de inicio: 2019
- Promovido por:
LAB RTVE.es
http://www.rtve.es/lab/
- Organizaciones asociadas:
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad; instituto de la Mujer; Ibasque, Feminicidio.net
Este proyecto interactivo pretende explicar quiénes eran y cómo vivían las 1.000 mujeres asesinadas por violencia de género en España desde que existen registros oficiales, desde el 1 de enero de 2003.
Objetivos:
Sensibilizar y ayudar en la prevención de la violencia de género son los dos grandes objetivos fijados en este proyecto interactivo. Por un lado se persigue dar a conocer la historia de vida de estas mujeres, más allá de los datos relativos a su muerte. Y por otro, visibilizar las consecuencias y la realidad tras la comisión del crimen.
Metodología:
'Mil mujeres asesinadas' es un proyecto periodístico de servicio público "para que no haya #NiUnaMenos". Ha sido realizado por LAB RTVE.es, haciendo uso de la información de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, los registros del Instituto de la Mujer, y otras fuentes de referencia como Ibasque.com o Feminicidio.net.
El proyecto ha supuesto un intenso trabajo de documentación llevado a cabo por un equipo de aproximadamente 20 personas, en el que han utilizado la hemeroteca para humanizar cada caso de forma individual. Esta idea responde al objetivo de humanizar a estas mujeres para que no se reduzcan a meras cifras estadísticas, ni sean revictimizadas al visibilizar únicamente los datos de las muertes. Por eso, solicitan la colaboración de las personas que conozcan a alguna de estas mujeres, para rendir tributo a su memoria narrado en qué trabajaba, qué música escuchaba, dónde iba de vacaciones, qué sueños tenía.... Para ello, ponen a disposición de la población el teléfono 606 62 86 53 que se puede contactar vía Whatsapp.
Respecto a la visibilización de qué pasa después del crimen, el proyecto muestra que los agresores que les arrebataron la vida no responden a ningún tipo de perfil, ni comparten rasgos sociales o económicos. De ellos se subrayan sus nombres y la pena de cárcel a la que fueron condenados, además de las indemnizaciones económicas que tuvieron que pagar a los familiares.
También se analiza el retrato de los agresores en un reportaje transmedia en vídeo en el que se puede escuchar a diversas personas expertas en violencia de género.
Finalmente, se recogen múltiples datos estadísticos sobre esta lacra social, desagregándolos por comunidades, provincias, edades de las víctimas, u origen de los agresores.
Elementos para la consideración como Buena Práctica:
Este proyecto destaca por poner a las víctimas asesinadas por violencia de género en el centro, de una forma humanitaria y respetuosa. De esta forma, el resultado no revictimiza a estas mujeres, no dando la importancia a cómo murieron, sino a quiénes eran.
Por un lado, es importante hacer justicia a la memoria de las víctimas y sus mujeres. Pero además, el proyecto y el formato en que se presenta, contribuye a la necesaria sensibilización del resto de la población.
Finalmente, cabe resaltar la labor de investigación realizada, que contribuye a conocer más profundamente la realidad española en materia de violencia de género y, más concretamente, las consecuencias que conllevan estos asesinatos para las familias y los entornos de las víctimas.